HUANCABAMBA
Llamada la "ciudad que
camina" y famosa porque en toda su provincia se encuentran los más grandes
maestros curanderos (brujos), es atravesada por el río que lleva el mismo
nombre y que nace en la laguna del Shimbe, al frente de la ciudad se encuentra
el Cerro Colorado, se le conoce así porque su tierra tiene la característica de
este color.
Es una de las ocho provincias que conforman el Departamento
de Piura, en el norte del Perú, bajo la administración del Gobierno
regional de Piura. Limita al
norte con el Ecuador, al este con el Departamento
de Cajamarca, al sur con el Departamento
de Lambayeque y al oeste con la provincia
de Morropón y la provincia
de Ayabaca.
Patrimonio natural
- Las
Huaringas: Las Huaringas son 14 lagunas, de
diversos tamaños y formas, consideradas potentísimas desde el punto de
vista mágico terapéutico. En ellas hacen los curanderos sus ritos para la
práctica de la Medicina Tradicional. Las más famosas son la "Shimbe"
y la "Negra" o la laguna del inca. Se accede por carretera desde
huancabamba hasta Salalá en dos horas, y desde ahí en bestia o a pie en
una hora. Se ubican al norte de huancabamba 4,500 m.s.n.m.
- El Sitan: Cascada de unos veinte metros de altura,
en la quebrada de Curlata, distrito de Sóndor. Se llega por vía carrozable
en cincuenta minutos, debiéndose caminar otros 15 belleza deslumbrante.
- Valle de los
Infiernillos: a dos horas
desde Huancabamba por vía carrozable, en el distrito de Sóndor, Son
hondonadas y saliente producto de la erosión eólica t las lluvias, que han
adquirido diversidad de formas extrañas e impresionantes.
- La Suiza Piurana: Se le llama a toda la región de Canchaque y el Faique por sus cerros y quebradas de lujuriosa vegetación. Sitio obligado en el trayecto Piura-Huancabamba. A cuatro horas de ambas ciudad
El misticismo de las lagunas
Patrimonio histórico
- El Templo de
los Jaguares: En
Mitupampa, distrito de Sondorillo, a hora desde Huancabamba en carro 2800
m.s.n.m.
- El Paredón: En Huancarcarpa Alto a 3400 m.s.n.m. A
dos horas desde Huamcabamba por carro. Ruinas con paredes de piedra que
dominan las cuencas de los Ríos Quiroz, Piura y Huancabamba.
·
Andenerias
de Pasapampa: Donde se han
encontrado los famosos platos de piedra que se exhiben en el Museo
Huancabambino. 2990 m.s.n.m. Quedan a dos horas y media de Huancabamba en
carro.
- Casas y
Baños del Inca: En el
caserío de Chulucanitas bajo, en la Quebrada del Inca. Tres horas por vía
carrozable.
- Ciudadela de
Huarmichina:
Recientemente descubierta cerca a los límites con jaen, en el Cerro de
Huarmichina.
- Ruinas de
Paraton: En el distrito de Huarmaca,
cerro Paratón.
Folclore
- Danza del
los Diablicos Son 12
diablicos, un burrofá, un ángel que representa el bien y el Capataz
representando el mal vestidos de diferentes colores que acompaña a la
virgen del Carmen con su danza al son del Clarinete, pistón y redoblante,
16 al 18 de Julio en Huancabamba.
- Rompope y Diamantina Son bebidas típicas para ocasiones de amistad y alegría. El Rompope se prepara con huevos criollos, cañazo, azúcar, canela, limón agrio. A la diamantina además se le agrega leche.
- Artesanía
Muy diversas se
encuentran en todos los distritos; pero en sondorillo son típicos: la alfarería
de ollas y tiestos, tejidos de sombreros de paja, sogas de cabuya, tejido de
Anacos.- En Carmen de la Frontera la mantequilla y el queso macerado de Capulí,
Cría de Truchas. En Canchaque el cañazo y sus macerados de frutas. En Sóndor
los alfeñiques. En todas las provincias las campesinas hacen jergas, alforjas,
mantas, ponchos, bolsos y otros artículos en sus telares de cintura construidos
por ellas mismas. Hay también las "fabricas de tejas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario