ISTP"AMG-PIURA-aries_576@hotmail.com

viernes, 9 de noviembre de 2012

RETORNO DE LAS LAGUNAS


RETORNO DE LAS LAGUNAS

Culminado el rito, se procede a desayunar comida sin ningún tipo de condimentos, actitud que debe mantenerse por uno o dos días seguidos. El baño con agua diferente, debe hacerse en igual tiempo con la finalidad de evitar se salga el efecto de los florecimientos.
El retorno es más fácil que la "subida". Hasta los lugares que he mencionado, el viaje se realiza en unidades móviles motorizadas. Para las lagunas se utiliza mulas o caballos, los cuales con muestra de destreza y pericia bordean los caminos más difíciles, que es otro hecho envidiable. Los guías, si ascienden y descienden el difícil camino, demostrando una admirable armonía con el medio ambiente en el cual residen.
Se llega a las dos o tres de la tarde nuevamente a la ciudad de Huancabamba, para proceder a retornar al lugar de origen. Quienes hemos visitado este lugar podemos dar fe, que es una experiencia inigualable. La armonía que existe entre la naturaleza y sus gentes, el paisaje que se muestra lejano y cercano, con sus múltiples colores, el amanecer andino, con el desplazar de sus nubes y el desvelamiento de un sol, que aún en el día se esconde y aparece, causando una hermosa emoción.
Si usted desea visitar las Huaringas, concurra pero vaya con fe y respeto a las costumbres y tradiciones que se guardan celosamente a través de los siglos. Es la mejor garantía de hacer placentera su experiencia de viajero. Tome fotos, muchas fotos, pero lleve una cámara fotográfica adecuada, si es profesional bien, si es digital mejor, pero no se pierda esta magnífica oportunidad de retratar esos espacios naturales que parece ser que no existen, pero que cruzando la cordillera piurana están allí, para recordarnos que el edén es terrenal.

EL CAMINO HACIA LAS HUARINGAS



EL CAMINO HACIA LAS HUARINGAS 

Un serpenteante camino de herradura, nos lleva a las lagunas de las Huaringas y su buen estado depende del mes de visita. Los mejores meses para visitar esta parte de Huancabamba, son mayo a noviembre. El viaje se hace a grupa de mula o caballo, proveído de un abrigador poncho que permite soportar el frío de la cordillera, el cual es alquilado por los guías. Durante el tránsito se observa muchos riachuelos que se convierten en bebederos para las bestias, que con gran conocimiento de la ruta, nos transportan hacia las lagunas. 

La partida bajo este medio de transporte ancestral se inicia desde las viviendas de los "maestros" o "curanderos" quienes proveen caballos y mulas, para que los visitantes inicien su peregrinaje hacia la Laguna del Shimbe, o Laguna Negra que son las mas visitadas, pero ambas tienen las mismas características para su desplazamiento, aunque debemos mencionar que el acceso hacia la Laguna Negra es de mas difícil acceso, por el terreno pantanoso que precede a las lagunas, pero nada imposible para unas adiestradas bestias, que evaden con destreza los obstáculos del tránsito.
Durante el tránsito se observa la variada vegetación que da un panorama hermoso para quien está acostumbrado a la vida en ciudad. Son los alisos los arbustos que se erigen en las laderas de la cordillera, sin embargo, se cree que son cientos las especies vegetales que moran en este territorio incluso con poderes curativos.
El camino es fangoso en ciertas partes, y esta característica es más crítica entre los meses considerados de "invierno" (diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y más transitables a partir de junio hasta noviembre. Por supuesto, que el camino más común es aquel que se inicia desde San Antonio o Salalá. Incluso los vehículos llegan hasta el indicado caserío; cuando se trata de otros lugares de Carmen de la Frontera, se puede seguir otras rutas que difieren poco entre ellas.
El tiempo de desplazamiento depende del lugar de partida. Regularmente son dos horas y media la duración del viaje de ida y otro tanto de regreso. El viaje recomendable y el mas común es aquel de se inicia a las 6 de la mañana, pero puede ser horas mas tarde.
Quizá una de las mejores experiencias que se vive en la visita a Huancabamba, es este viaje en bestia; creemos que su permanencia como medio de transporte, facilita la fácil observación de la naturaleza y esa comunión con una realidad que servirá para contarla como una inolvidable experiencia. Las autoridades locales, su población, con el ánimo de llevar el adelanto a sus caseríos cada día se vienen acercando mucho mas al lugar de las Lagunas; de persistir en esa tendencia se afectará y reducirá ese halo de misticismo que hace de las Huaringas un lugar preferente para visitar.


CHAMANISMO Y EVOLUCIÓN ESPIRITUAL



CHAMANISMO Y EVOLUCIÓN ESPIRITUAL

El Chamanismo es uno de los antiguos artes menos comprendido y que ha sufrido diversas transformaciones de acuerdo al lugar en donde se aplique.
Casi se menciona al chamán del pueblo como inculto, agorero, supersticioso, hechicero y es hasta temido, cuando antiguamente era el médico, el sabio, consejero, consultor del cielo y las cosechas y debido al avance de las ciencias poco a poco, inclusive él mismo, en lugar de plegarse a los nuevos tiempos, se ha aislado innecesariamente.
Actualmente el verdadero chamán o mago, posee el manejo de las diferentes entidades, energías y elementos de la naturaleza. Su arte maneja fuerzas todavía no analizables y es transmitida de maestros a discípulos de manera directa.
Algunos conversan con las plantas y animales ya sea en sueños, directamente o estimulados por plantas sagradas entre las que figuran el tabaco, coca, cactus, ayahuasca,
El verdadero chamanismo existe y está muy cerca de nosotros. No son supersticiones. La radiestesia y la radiónica son dos de las nuevas ciencias que vienen demostrando al mundo el valor que tiene una foto, los nombres, el aura, las invocaciones.
Una foto puede ser manejada a voluntad del operante y hacer mucho bien o mal de acuerdo al género del practicante. La magia negra o blanca no existe como tales, sino que depende del chamán o mago.
La palabra shaman podría derivar del tunguso (tungús pueblo mongol e Siberia oriental) "el exaltado" y también se le encuentra entre los Buriatos y los Yakutes. No tiene diferencias entre el hombre y la mujer.
Otra versión de investigaciones menciona que proviene de la cultura manchú-tungu o tunguso y llegó al vocabulario etnológico a través del ruso. La palabra tungu original de saman (xaman) se deriva del verbo scha-, "saber", por lo que chamán significaría alguien que sabe, conocedor, sabio o con sabiduría.




 El chamanismo tiene que demostrar poder, tiene que demostrar efectividad, de otra manera no lo es. No hay lugar a las especulaciones ni a discusiones filosóficas.
La práctica del chamanismo es obligada en todo aquel que se encuentre en el camino del despertamiento de las fuerzas interiores. Es un acercamiento con los cuatro elementos de la naturaleza en toda su potencia y esplendor y el manejo de las cinco energías para armonizar las fuerzas ocultas interiores y del entorno.
Por supuesto que estas prácticas no están exentas de personas falsas y estafadores, que sería lo menos dañino, sino que podrían ser empleadas estas fuerzas superiores para hacer el mal. Es más fácil hacer el mal que el bien ya que juega de la mano con los principios de la evolución con sus trabas, impedimentos, para que sólo sobrevivan las especies más fuertes e ir perfeccionando la creación a menudo despiadada.
Sin embargo, el otro lado, el del bien, tiene su contraparte en vibraciones mucho más sutiles y de ascenso o perfeccionamiento en niveles más elevados de conciencia. De allí que en el proceso de evolución sea materia muy importante de dominio del místico o iniciado. Cuando se utilizan las diferentes sustancias como brebajes, unguentos, se estimulan los diversos chakras o centros de energía del cuerpo produciendo vibración adicional en grandes y variadas cantidades. Estas vibraciones se pueden manejar de dos maneras principales: como éxtasis o alucionaciones vanas o como elemento propiciador de evolución superior, ambos extremos separados por un hilo tan delgado que se identifica como el filo de una navaja, el paso de la evolución a la involución es muy corto.
El chamanismo, debe ser practicado con previo ascenso evolutivo, con preparación muy cercana del Maestro, siendo así es una práctica de mucho valor dentro del Camino de la Realización Espiritual.